Qué hacemos

La Gallina Pintarazada llega al Colegio BIOS.

Mié, 05/02/2025

Desde el colegio BIOS se ha iniciado un pequeño proyecto, en colaboración con la Asociación que se encarga de la recuperación y fomento de la gallina pintarazada, raza que actualmente está en peligro de extinción.

Esta asociación está trabajando titánicamente por el reconocimiento de esta raza, que sería, según nos ha explicado su actual presidente Javier Bernal, la primera raza de gallinas autóctona de Catilla La Mancha. 

La asociación ha dado a conocer la raza en distintos medios de comunicación: exposiciones avícolas, ferias, revistas, libros, blogs, programas de radio, redes sociales… con el objetivo de que sea conocida cada vez más y que cada vez haya más avicultores que quieran animarse a criarla y conservarla. Además, la asociación, en su afán de conservar y fomentar la raza, está inmersa en un programa de colaboración con distintos colegios para dar a conocer a los alumnos de los Centros Educativos la importancia de recuperar animales en peligro de desaparición, así como el proceso de cría de aves, proporcionando huevos e incubadoras.

En el colegio BIOS nos sumamos a este programa de colaboración desde el pasado 5 de febrero. Comenzamos esta bonita aventura con una sesión explicativa a cargo de Javier Bernal, que dejó a los alumnos (y también a los profesores) muy ilusionados con esta nueva iniciativa. Se dejaron instaladas en nuestro centro varias incubadoras con huevos de las 4 variedades que existen de esta raza. Esperamos que el próximo 26 de febrero nazcan nuestros primeros pollitos en el colegio. Dentro de esta actividad, también se trabajarán contenidos curriculares, como matemáticas, lectura, educación plástica… y valores como la responsabilidad y la protección al medio ambiente. Los alumnos y profesores aprenderemos mucho sobre esta raza y ayudaremos a que los pollitos salgan adelante hasta poder ser entregados a los miembros de la Asociación.

Desde aquí quiero agradecer a todos los miembros de la Asociación de cría de la Gallina Pintarazada, y en especial a su presidente Javier Bernal, por su tiempo, dedicación y hacer posible este proyecto que, según palabras de los profesores, está generando mucho entusiasmo. También estamos muy agradecidos a la Asociación por todo el material que nos ha sido cedido de manera altruista (incubadoras, jaulas, placas calefactoras...), teniendo en cuenta que los únicos ingresos que recibe esta Asociación son las aportaciones económicas de sus socios.

Para ver algunas fotos, haz clic en este enlace.

Fdo: Horacio J. Aldaria Sánchez

 

Aquí os dejo unas pinceladas de información sobre la Gallina Pintarazada.

Esta gallina reciben su nombre debido su plumaje pintado o moteado; son aves de tamaño medio, ligeras y su origen encuentra en la confluencia de las provincias de Cáceres, Ávila y Toledo. Son animales que han estado ligados principalmente a la vida de los pastores, acostumbradas a la intemperie, y, por tanto, de muy alta rusticidad y capacidad voladora para defenderse de los depredadores terrestres (como los zorros o meloncillos). Su plumaje moteado hace posible su camuflaje y sus grandes espolones le permiten defenderse de sus enemigos, como pueden ser las culebras. 

Actualmente la situación de este precioso animal es crítica, al no estar aún reconocida oficialmente como raza. Este es el objetivo que se quiere conseguir con el trabajo que se viene haciendo desde hace 25 años, momento en el que se comenzó a localizar los últimos ejemplares por los pueblos del oeste toledano, este de Cáceres y sur de Ávila, de la mano de los hermanos José y Julián Alía, de Lagartera. Desde entonces, la Asociación de criadores ha realizado una labor colosal, que ha conseguido agrupar a los animales que reunían las características de las gallinas autóctonas, y seleccionándolas de manera rigurosa para fijar el prototipo racial de las cuatro variedades existentes: Perdiz, Piñana, Trigueña y Zalaría.

En la actualidad hay un censo que ronda los 300 ejemplares repartidos en diferentes comunidades: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Madrid, Navarra y País Vasco.